Las familias con niños han vivido numerosos cambios en los últimos años en el calendario vacunal. De hecho, hermanos que se llevan 2-3 años de diferencia han seguido calendarios vacunales o diferentes o, incluso, los padres han comprado vacunas para uno y han comprobado que están financiadas para el siguiente. …
Leer Más »Vacuna contra el Meningococo B (Bexsero): No tengamos dudas
Últimamente, muchas de las dudas que me preguntas los padres es acerca de una nueva vacuna, la Bexsero®. Todas estas cuestiones derivan de la reciente introducción de la misma en España, temores acerca su seguridad, miedos debido a que su aparición se deba a una epidemia de meningitis e, incluso, acuden alarmados por posibles reacciones adversas.
Leer Más »Toda la verdad sobre las vacunas: Desmintiendo mitos
En los últimos años ha aumentado el número de personas que pertenecen al llamado “movimiento antivacunas”, basándose en una serie de premisas y creencias que, sin fundamento alguno, adquieren para ellos el carácter de dogma.
Leer Más »Importancia dentición temporal
Muchas veces hemos escuchado la expresión “No importa, son dientes de leche”…. Sin embargo, debemos tener en cuenta las consecuencias negativas que pudiese tener el no tratamiento frente a...
Leer Más »Displasia evolutiva de caderas
Consiste en el desarrollo anormal de la articulación de la cadera. Suele producirse en aproximadamente 3 de cada 1000 recién nacidos, siendo más frecuente en niñas y, curiosamente, en la cadera izquierda.
Leer Más »Síndrome del niño zarandeado
La paciencia es una virtud que los padres poseen o deben aprender en los primeros meses de vida del bebé, ya que como es lógico, es en esta época cuando los lactantes demandan más atenciones. Es frecuente que empiecen las noches sin dormir bien y el cansancio comience a hacer mella. Quizás, fruto de dicho cansancio y del nerviosismo, a veces actuemos de una forma inadecuada ante ciertas situaciones.
Leer Más »¿Qué es la plagiocefalia postural? ¿Cómo podemos evitarla?
Hace unos años se introdujo una medida preventiva para disminuir la incidencia de muerte súbita: que los bebés durmieran boca arriba; de esta manera se evitaba en muchos casos el cierre de las vías aéreas al obstruirse contra los colchones. Sin embargo esta medida, muy efectiva para lo que se recomendó, hizo que con los años aumentara el número de casos de plagocefalia postural.
Leer Más »Muerte súbita del lactante
Durante muchos años se consideraba la muerte súbita del lactante como algo “que tenía que pasar”, es decir, que a veces los bebés fallecían durante el sueño sin causa aparente. Este hecho trágico era irreversible, por lo que los pediatras eran incapaces de actuar en estos casos. Sin embargo, la aparición de varios estudios a lo largo de los años ha demostrado que poniendo en práctica ciertas medidas preventivas, se disminuía más de la mitad la incidencia de casos de muerte súbita; esto, en una población como España, supone salvar la vida a 450 bebés en un año.
Leer Más »Prevención de intoxicaciones en el hogar
Desde edades tempranas, los bebés se interesan por el medio que les rodea. Desde que nacen ya se sienten entusiasmados por la voz de la madre; con pocos meses muestran interés por las luces y sonidos. En torno a los 4 meses, los lactantes comienzan a incorporarse para tener una mejor perspectiva del mundo que les rodea y esto se hace más evidente cuando comienzan a desplazarse. Es en ese preciso instante cuando debemos tener especial cuidado con los objetos que dejamos al alcance de los más pequeños.
Leer Más »Prevención de accidentes en el hogar
“Es un terremoto, no para”…Es la frase más frecuente en la revisión del año. El niño ya se pone de pie, se camina la casa como un lagarto (pegado a los muebles) y los que no se hayan aventurado a levantarse, se recorren toda la casa de un lado para otro gateando o arrastrándose. Es una etapa en la cual los más pequeños reconocen el medio que les rodea, exploran y comienzan a aprender conductas por imitación y “ensayo-error”.