Sistemas de retención infantil para coches

Uso del cinturón en embarazadas

Desde antes que nazcan nuestros bebés hay que tener en cuenta la seguridad vial tanto de las futuras mamás como del feto que está en crecimiento. Las mujeres embarazadas deben tener en cuenta cuál es la posición correcta del uso del cinturón.

  • La banda horizontal debe ir por debajo de la barriga, apoyado sobre los huesos de la cadera, y NO sobre la barriga.
  • La banda diagonal debe apoyarse en el hombro y pasar entre las mamas.
  • Es importante que el cinto esté ajustado el cuerpo de la mamá y no que quede holgado.
  • Por último, es conveniente que el respaldo se encuentre en posición vertical.

 mi pediatra en casa sistemas de retencion infantil para coches 2

 

¿Qué son los sistemas de retención infantil?

Los sistemas de retención infantil son dispositivos homologados de sujeción (capazos, sillas, elevadores) que se colocan en los coches para un transporte más seguro de los más pequeños. De hecho, se ha comprobado con diversos estudios que el uso de estos dispositivos disminuye hasta en un 75% la posibilidad de sufrir una lesión grave si se sufre un accidente.

Dichos sistemas de retención deben cumplir unos requisitos mínimos para recibir la homologación necesaria para su uso. Para comprobar las características de cada uno, debemos mirar en la parte trasera, de manera que ahí se refleja la información del fabricante, el número de serie del dispositivo, el peso del niño para el que está diseñado y la normativa de homologación.

mi pediatra en casa sistemas de retencion infantil para coches 3mi pediatra en casa sistemas de retencion infantil para coches 4

¿Por qué debemos usarlos?

Desde el nacimiento de nuestro hijo, siempre buscamos lo mejor para él, cuidarlo y protegerlo. Pues bien, se ha demostrado que el uso de los dispositivos de retención infantil disminuyen, en caso de accidente, un 75% las muertes y hasta en un 90% las posibilidades de sufrir una lesión grave.

Las lesiones más frecuentes en caso de accidente depende de la edad del niño:

  • En menores de 2 años son frecuentes las lesiones cervicales, dado que la cabeza supone casi un tercio del peso del cuerpo, y su musculatura no está desarrollada para soportar una desaceleración brusca.
  • Entre los 2 y 4 años, las lesiones más frecuentes son las de cabeza, dado que las cervicales todavía no se han desarrollado del todo.
  • Entre los 4 y los 10 años, el riesgo mayor es el de sufrir hemorragias internas; dada la poca fijación de los órganos internos.

El siguiente video muestra las consecuencias (las imágenes sólo muestran test en medios controlados) de no usar los sistemas de retención infantil o de usar aquellos que no son adecuados por edad, talla y peso.

{youtube}di0dSVJm-Rc{/youtube}

¿Y cuándo viajamos en taxi?

  1. Su uso es obligatorio y necesario en todos los trayectos, tanto urbanos como interurbanos, y así lo exige la normativa actualmente vigente en España.
  2. Sin embargo, la normativa nacional exime de la obligación de utilizar estos dispositivos de retención en personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros de altura cuando viajan en taxi, siempre que se circule en tráfico urbano o en áreas urbanas de grandes ciudades y siempre que se ocupen los asientos traseros.
  3. El concepto “área urbana de gran ciudad” tiene una interpretación amplia, incluyendo trayectos donde las velocidades permitidas exceden de los umbrales de seguridad para el niño en caso de accidente.
  4. En el resto de situaciones, es obligatorio que los niños menores de 135 centímetros de altura viajen en taxi haciendo uso de elementos de retención adecuados a la edad y peso del niño. En caso de infracción por no hacer uso de los elementos de retención no es del conductor del taxi, sino del padre, tutor, acogedor o guardador legal quien ostenta la responsabilidad.

Ante esta situación, la AEP recomienda que los niños que viajen en taxi, en especial aquellos que no alcancen 135 centímetros de estatura, observen las siguientes precauciones:

  • Hacer siempre uso de elementos de retención adecuados a la edad y el peso del niño, tanto para desplazamientos en ámbito urbano como en desplazamientos interurbanos.
  • Seleccionar, en la medida de lo posible, taxis que dispongan de estos elementos. Si se solicita telefónicamente el servicio de taxi, requerir que se trate de un vehículo equipado con dichos dispositivos.
  • En caso de utilizar el cinturón de seguridad del vehículo, por ejemplo en niños con talla mayor o igual a los 135 centímetros, ha de vigilarse que el cinturón esté correctamente colocado, no cruzando el cuello del niño y manteniéndose la banda pélvica sobre la raíz de los muslos del niño.

¿Qué dispositivo debemos elegir?

SIEMPRE se han de utilizar dispositivos de retención homologados, según debe figurar en la etiqueta visible del dispositivo.

  • Por supuesto, lo primero es elegir dispositivo que estén homologados. ECE R44/04.
  • Debe ser apropiado al niño según talla y peso.
  • Deber ser compatible con el coche que tenemos, idealmente con sistema Isofix si el vehículo lo permite.
  • Además, hay que sujetar bien el dispositivo de retención para que la protección sea adecuada.

mi pediatra en casa sistemas de retencion infantil para coches 5

Grupo 0 y 0+ (de 0 a 13 kilos)

SIEMPRE se utilizan en el sentido contrario a la marcha. Se utilizan hasta que el niño supere los 13 kilos o cuando su cabeza sobresalga del respaldo.

Excepcionalmente, los capazos podrán colocarse en los asientos posteriores, transversalmente a la marcha, siempre con la cabeza hacia la zona central del vehículo para protegerla de los impactos laterales.

Grupo 1 (de 9 a 18 kg aproximadamente)

Esta silla se fija al asiento por medio del cinturón de seguridad e idealmente, si el coche lo dispone, mediante sistema ISOFIX. Es necesario colocar la silla ANTES de sentar al niño y que el arné (5 puntos de fijación) este bien adaptado al cuerpo. Es IMPORTANTE que para que la protección sea adecuada, el niño no pueda sacar los brazos y que todos los puntos de fijación estén correctamente abrochados. Algunos dispositivos cuentan con un COJIN DE SEGURIDAD, de manera que elimina la fijación con arné y es más seguro ya que minimiza el riesgo de sacar los brazos y el de desplazamientos cervicales. Además, en caso de impacto, distribuye la presión con menos daño para el niño como resultado.

Grupo 2 (de 15 a 25 kg)

Estas sillas tienen elevador con respaldo, de manera que se ajusta la altura para poder utilizar como sujeción el cinto del coche. Además están diseñados para poder ir en sentido de la marcha.

Grupo 3 (de 22 a 36 kg)

El sillón elevador sitúa al niño a la altura adecuada para poder usar el cinturón del coche como fijación. Se recomienda usar elevador con respaldo hasta que el niño mida 135 cm.

La fijación de los sistemas de retención se realiza por medio de varios dispositivos:

  1. El cinturón de seguridad del coche sujeta la sillita infantil, de manera que la fija al asiento del vehículo. De esta manera, protege al niño cuando pasa a los grupos de sillas 2 y 3, que va desde los 15 kilos hasta los 36 kilos de peso.
  2. Los arneses de sujeción (unos tirantes incorporados a la sillita) sirven para sujetar al niño al sistema de retención. Estos dispositivos, presentes en los grupos 0, 0+ y I (de recién nacidos hasta los 18 kilos de peso) deben colocarse ceñidos al cuerpo y se debe vigilar que el niño no saque los brazos por fuera, ya que disminuye su efectividad.
  3. Dada los inconvenientes de los arneses nombrados anteriormente, aparecieron los cojines de seguridad, un sistema de protección para niños del grupo I que elimina los arneses de sujeción, minimizando el riesgo de sacar los brazos y reduciendo los desplazamientos cervicales. El sistema, en caso de un golpe, absorbe la energía y distribuye la fuerza del impacto. Sin este cojín, el sistema de retención puede ser utilizado para el grupo 2.
  4. Otros dispositivos de protección: en este grupo se incluyen los protectores cervicales, los protectores de impacto lateral, los reguladores en altura del reposacabezas, etc.

Hay que recordar que existen algunos sistemas menos recomendables, aunque igualmente homologados. Es el caso de las sillitas y los elevadores inflables o hinchables que, aun cuando son de comercialización legal y pueden estar homologados, han mostrado peores resultados en las pruebas de choque en cuanto a la protección del niño.

Hay una amplia gama de dispositivos de retención infantil por grupo; incluso hay muchas que añadiendo o quitando elementos sirven como varios grupos a la vez.

El Real Automóvil Club de España (RACE), el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han establecido una comparativa de estos dispositivos por marcas y grupos. Para consultar la información más actualizada sobre estas comparativas, consulte las páginas web de las citadas entidades. Dichas páginas web son precisamente la fuente de la información de esta sección y, de hecho, una vez elegido un asiento es muy recomendable que consulte el informe correspondiente puesto que éste suele incluir comentarios específicos para cada modelo de asientos infantil.

http://consejosconducir.racc.es/comparativa_sillitas
http://www.race.es/seguridadvial/formacion-race/sillas-infantiles/comparativa-sillas-infantiles

¿Qué es el sistema ISOFIX?

Es un sistema de fijación que facilita el anclaje de los sistemas de retención al vehículo. Consta de dos puntos de anclaje que unen la parte posterior de la base de la sillita con el respaldo. Además consta de un tercer punto de anclaje que puede ser de dos tipos:

  • Top tether: que une el respaldo al la parte posterior de los asientos traseros, cabecero o suelo del maletero.
  • Pata de suelo: une la sillita al suelo del vehículo.

Su función es la de EVITAR EL VUELCO en caso de colisión.

A continuación mostramos un video que muestra la fijación de un sistema de retención mediante el sistema ISOFIX:

{youtube}kcPVg2Oeef4{/youtube}

¿Qué es la norma i-SIZE?

La norma i-SIZE es un nuevo sistema de homologación que entrará en vigor en 2018; hasta entonces convivirá con la actual (ECE R44/04), por lo que los padres no tendrán que cambiar sus sistemas de retención del coche por el momento. Aporta las siguientes mejoras:

  • Mayor protección frente a los impactos laterales, así como para lesiones cervicales y de cabeza, ya que permite durante un mayor tiempo que el niño viaje en sentido contrario a la marcha (mínimo hasta los 15 meses).
  • Mayor facilidad a la hora de elegir qué sillita usar, ya que se clasifican por edad y por talla, desapareciendo la clasificación por peso.
  • Menor probabilidad de errores a la hora de fijar al coche los sistemas de retención.

Recordatorio

  1. Debemos siempre hacer uso de los sistemas de retención infantil adaptado a la edad, peso y talla de los niños
  2. Cuando situemos un capazo a contramarcha en el asiento delantero, RECORDAR DESCONECTAR EL AIRBAG.
  3. Hay que fijar bien los dispositivos de retención al coche para que proporcionen la protección adecuada
  4. SIEMPRE hay que usar los dispositivos de retención infantil hasta que los niños midan 135 cm, idealmente deberían mantenerse hasta que los niño llegue a los 150 cm (sillas con respaldo), aunque sean en trayectos cortos, ya que en estos se producen la mayoría de los accidentes.
  5. Los dispositivos de retención deben colocarse a contramarcha el mayor tiempo posible, ya que de esta manera se reducen los riesgos de lesiones en caso de accidentes.
  6. Por último, y no menos importante, es imprescindible que los padres hagan uso del cinturón de seguridad: los niños a edades tempranas aprenden y actúan por imitación.

Puede obtener más información en la página de la dirección general de tráfico.
www.dgt.es/es/seguridad-vial/educacion-vial/

 

Acerca de Iván Abreu Yanes

Iván Abreu Yanes
Mi nombre es Iván Abreu Yanes; nacido, criado y formado en Santa Cruz de Tenerife. Soy pediatra de profesión y devoción, especializado en dos ámbitos completamente diferentes: por un lado la cardiología pediátrica, con especial interés en las cardiopatías congénitas; y por el otro el asesoramiento en lactancia materna. En esta última se están centrando la mayoría de mis esfuerzos actualmente, con el fin de promover el mejor alimentos que se le puede dar al niño en los primeros años de vida, la leche materna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.